Interrogations - anno II - n. 4 - settembre 1975

Loglca econômlca ... El aumento del precio de las materias primas ocu rrido en los ultimos aiios 11 su relativa escasez en relaciôn con la creciente demanda de los centros industriales, a que me he referido antertor• mente, hace pensar a mucha gente que la economia mundial ha t·ntrado en una nueva etapa que se caracteriza por una mavor valoractôn de los productos primarios /rente a las man ufacturas. Esta ltnea de pensamiento que probablemente tten e validez en cl mils largo plazo, no es necesariamente sustentada por la tendencia de los precios en el corto plazo. En efecto, a partir del tercer trimestre de 1974 se inici6 una decltnaciôn de los precios de la ma11or parte de los productos basicos 11es probable que ella contin ue en los prôxtmos meses, como consecuencia de la disminuciôn de la demanda resultante de la recesiôn econômica de los centros industriales. Se repite asi un fenômeno que hemos presenciado en el pasado. En los aiios 50, por ejemplo, la Guerra de Corea cr eô una demanda que hizo subir los precios de muchos productos bas icos, para volver a caer hacta fines de la década de los 50, nivel que con oscilaciones mantuvo durante un largo pertodo. Es ast como has ta hace sôlo dos a1îos, el rubro de productos basicos fue el sector menos dinamico del comercio mundial, 11 su indice de prectos crec t6 con un ritmo equivalente a la mttad del de las manufacturas. He querido dar especial énfasis a este asunto para destacar la vulnerabilidad de nuestras economtas a la fluctuactôn de los precios de los productos bastcos de exportaciôn, que en el c aso de varios de nuestros patses constttu11en la fuente principal de divisas. Como es obvio, esta situactôn conspira contra la planificactôn del desarrollo y a veces es causa de graves dtsrupctones en este p roceso. Estas consideraciones me llevan a seiialar otros a spectas de la crisis actual que afectan negativamente la balanza de pagos de nuestros patses. El drtistico aumento en los precios de los combustibles 11alimentas 11de la mayoria de los productos manufacturados como consecuencia de la inflaciôn mundial, determtn6 un alarmante crecimiento de las importactones de América Latina . Esta situactôn, agravada por /uertes disminuciones en los ingresos de exportaciôn de algunos productos btisicos, determinô que el défic it de la balanza comerctal de la regiôn, excluidos los patses exportado res de petrôleo, attmentara de 640 mtllones de dôlares en 1973, a 8.700 millones en 1974. Antonio Ortiz Mena Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. - Mayo 1975 z.Qué dice de esto la desvergonzada OEA, la despres ttgtada OEA, la prostttuida OEA? Puede alguien imaginar que q uede stqutera un àtomo de pudor o autoridad moral o razôn de extstir a esa ridicula y desventurada tnstituciôn? Del discurso pronunciado por el Secretario del Comité Centrai del Partido Comunista de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro, el 28 de septiembre de 1974, La Habana (Granma, 30.IX-1974) 95

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==