Una producclôn para rlcos? La situaci6n de la desigualdad nacional se puede mostrar para Chile, Colombia y Peru, que juntos representan dos tercios de la poblaci6n total del Grupo Andino. Los niveles de ingreso y los grados de igualdad son, para estos paises, mas bajos que los promedios de nuestra muestra latinoamericana. Por otra parte, el 10 por ciento rnfis alto percibe el 50 por ciento del ingreso en el Peru, 44 por ciento en Colombia y 40 por ciento en Chile. Ponderando por la poblaci6n, el promedio para este trio es que el 10 por ciento mas alto recibe 45 por ciento del ingreso nacional. Luego, la magnitud del mercado de tstos pafses depende principalmente del 10 por ciento mas alto. En términos de poder adquisitivo, éste es el grupo del cual vendra la demanda que soporte la integraci6n econ6mica. Dada la ya simétrica distribuci6n en cada pais, la extensi6n del mercado puede resultar insuficiente para sostener muchas empresas eficientes que producen bienes durables y otros bienes de consumo conspicuo. Puede ser que las técntcas de producctôn para estos articulos, que se desarrollan en otros paises, requieran un mercado mas amplio que el que pueda ser garantizado por las clases altas de cualq1.1ierpais individual. Con el fin de superar estas deficiencias y ampliar el mercado de productos industriales, se dispone de dos alternativas. La primera consiste en generar mas ingreso para las clases altas comprimiendo a los grupos bajos, concentrando aun mas la ya muy desigual distribuci6n . . . Segundo, los mercados nacionales pueden ampliarse comblnando los grupos mas altos de seis economias nacionales, permitiéndoles beneficiarse de los efectos de escala de la integraci6n. Asi, la creacl6n del Grupo Andino puede reducir el costo de los articulos que componen la canasta de la clase alta y facilitar a1 10 por ciento mas alto a proseguir el consumo emulador sin trabas por la producci6n ine!iciente. En el mejor de los casos, algunos beneficios de la producciôn de gran escala pueden alcanzar s6lo indlrectamente es decir «filtrarse», a los grupos mas pobres. ' Adolfo Figueroa - Richard Weisskoff: «Visi6n de las pirâmides sociales. -Distribuciôn del ingreso en América latina». En-- sayos Ectel. Rio de Janeiro/Washington, 1974. Los flnancleros democrâtfcos El hecho de que el Club de Paris, por decisi6n de la mayoria de los paises acreedores, haya dejado sin efecto su reuni6n prevista para el mes de marzo en que iba a considerar la petici6n de la Junta de renegociaci6n de la deuda externa, dice a las claras que el repudio a la Junta trasciende a los circulos ~obernantes y financieros de la mayoria de los paises de Europa Occidental y es un sintoma inequivoco de que la Junta fascista no es aceptable para la comunidad internacional. 94 Del comunicado conjunto de los Partidos socialista y comunista de Chile. Berlin· RDA. - 2 de abril 75
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==