Interrogations - anno II - n. 4 - settembre 1975

ESPANA 1975 poco a poco y llegar a dominar la mayoria de las grandes empresas privadas. Por tanto, merced a ella el capltallsmo flnanciero ha establecldo su poder inmenso. Los bancos. por lo general actuando en consorcio, han creado sociedades y se han repartido los consejos de admlnistraciôn, polltica que continuan todav!a con mayor intensidad. Corno domina todo el slstema crediticio, la Banca se aprovecha para llevar a cabo una conducta discriminatoria en la conceslôn de créditos, favoreclendo descaradamente a las empresas que pertenecen a uno o varlos grupos bancarios. En todas las industrias basicas espaf'iolas -cemento, electricidad, siderurgia, azucareras, etc.- puede comprobarse la existencia de un g1:upo bancario dominante. Aslmlsmo la Banca es el agente que facilita la inverslôn en el pals de capital extranjero, que a partir de 1959 ha venido creciendo de ta! forma que, segûn los af'ios, representa nada menos que entre el 6 y el 10 por ciento del total de la formaciôn bruta de capital, con la particularldad que ese capital extranjero se ha invertldo en una serie de industrias de capital importancia, como productos farmacéuticos, alimentaciôn, material de transporte, etc. «En Espaf'ia, pues, el nucleo fundamental del poder econômico reslde en la Banca prlvada, que cuenta con una fuerte penetraciôn en el sistema econômico naclonab, escribe Tamames, el cual agrega: «Dentro de la Banca mixta, la concentra.- ciôn econômica es muy elevada, como sintéticamente lo demuestra el hecho de que los slete mayores bancos -de un total de 112- dlsponen de casl el 70 por clento de los recursos ajenos deposltados por los a.horra.dores, conceden cas! el 60 por clento del total de crédltos del slstema. bancarlo, y dlsponen de una cartera de valores privados que representa. el 89 por clento del total del slstema y que cubre casl el 10 por clento del capital desembolsado por el conjunto de las socieda.des anônlmas. La conceslôn de medlos flnancieros a corto y a largo plazo a las empresas, que en general tienen muy esca.sas fuentes de flnanciaclôn Interna -autoflnanclaciôn-, la gran amplitud de su carters de valores, el servicio de guards de valores que pone en manos de la banca los tttulos de una gran mayorla de los accionistas. todo ello confiere al grupo dominante de la Banca prlvada un ftierte poder sobre los restantes sectores de la economla espafi.ola> ('7). La fuerte concentraclôn financiers se manlflesta medlante la absorc16n por parte de los bancos mas importantes de las (7) Obra cltada, pag. 377.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==