Interrogations - anno II - n. 4 - settembre 1975

RAMON PUIG pervivian una serie de vestigios feudales, un elevado grado de analfabetismo, un coeficiente muy grande de absentismo de los propietarios y un vasto proletariado agricola. En el resto de Espafia domlnaba una gran fragmentaciôn de las explotaciones pequefias o medias -mlnifundios--, con mayor difusiôn de la propiedad y menor proporciôn de asalariados. En 1930, de los 23'7 mlllones de habitantes que tenia Espafia, mas del 50 por ciento viv!an -mal vivian- de la agricultura (4). El proceso de industrlalizaciôn al que nos hemos referido hizo tambalear este arcaico mundo agrario espafiol. Unicamente en los ocho afios comprendidos entre 1958 y 1966, la industria y los servlcios publicos crearon un millôn y medio de puestos de trabajo. En ese afio 1958, la poblaclôn del campo perdi6 230.582 personas activas, de las cuales 215.123 eran asalariados, es declr, campeslnos sin tlerra; en 1964, perdi6 257.700 personas activas, de las cuales los asalariados agricolas eran 64.000. ë,Qué nos dlcen estas cifras? Que en 1964 habian comenzado también a abandonar el campo los pequefios propietarios, Ios aparceros y Ios arrendatarios. S6lo en dlez afios. entre 1955 y 1965, es decir, en el primer periodo de la industrializac16n, el numero de asalariados agricolas pas6 de dos mlllones a un mlllôn; se acababa, pues, en el campo la mano de obra abundante y barata. Si hasta 1940 mas del 50 por ciento de la poblaciôn activa espafiola vivia del campo, en la actualidad no llega al 25 por ciento. Corno hemos dicho y vale la pena repetir, Espafia ha dejado de ser un pais agricola. Y la sociedad tradicional campesina esta en vias de desapariciôn. La emigraciôn del campesino hacla las ciudades industriales espafiolas o hacia el extranjero oblig6 al propietario, ante una mano de obra cada dia mas escasa, a ofrecer sala.rios mas elevados -el indice pas6 entre 1957 y 1963 de 100 a 225'3; slgu16 subiendo de 100 a 152'3 entre 1964 y 1968- y sobre todo a mecanizarse -el parque de tractores, que era de 71.000 en 1961, pas6 a 191.400 en 1967-, para as1 poder hacer frente a la nueva situaciôn. Ahora bien, la mecanizaciôn supone a su vez un cambio de técnicas de producciôn, sobre todo entre Ios minifundlstas. El agricultor se enfrenta con un conjunto de problemas y necesidades nuevas, cuya soluciôn le obliga a revisar la dimensiôn de su propiedad,, su forma de cultlvos, sus relaciones con el mercado, etc. La mecanizaciôn plantea asimismo un problema de financiaciôn, que le empuja a recurrlr a las instituciones de crédito e incluso a la cooperaclôn con otros (4) Véase la citada obra de Tamames, pags. 64-65. 38

RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==