RAMON PUIG vencernos que son los depositarios de la ûnica verdad. Mas, por fortuna, no faltan ahora en Espafia economistas y soci6logos que se preocupan de examinar seriamente, sin complacencias, los diferentes aspectos de la presente realldad espaflola. A ellos nos remitiremos las mas de las ocasiones. A esos nostalgicos del pasado a que hemos aludido, empeflados en ver a la Espafia de 1975 con las antiparras de 1936, as1 como a los «ide6logos» dispuestos a aclarar todo medlante citas de Lenin o Trotski, les recordaremos un simple dato: en los ûltimos cuarenta aflos, la poblaci6n aument6 en once millones de habitantes. La progresiôn fue la siguiente: 1936, 24'5 milones; 1950, 28 millones; 1065, 32 mlllones; 1975, 35'5 millones (previsi6n). Asimismo creci6 la poblaci6n activa, que con respecto a la total pas6 del 27 por ciento en 1950 al 37'4 por ciento en 1970. Esto signlfica que la mayor1a de la poblac16n espaflola no particip6 en la guerra civil, por lo que ha dejado de ser para ella una fecha de referencia. Otro rasgo a resaltar -del que nos ocuparemos luego con mayor extens16n- es el decrecimiento de la poblaci6n activa agricola, indice elocuente de la transformaci6n de la econom1a y de la socledad espafiolas en estos afios pasados: del 50'5 por ciento en 1940 pas6 al 39'7 por ciento en 1960 y al 29'1 por clento en 1970, calculé.ndose que en la actualidad la poblaci6n activa del campo debe estar alrededor de un 22-25 por clento. Paralelamente, claro esta, crec16 la poblaci6n activa industrial, asi como la dedicada a servicios. Por tanto, hecho capital, Espafla ha dejado de ser un pais agrario. El desarrollo lndustrlal EN LA INDUSTRIALIZACIÔN del pais, el proteccionismo desempefl6 un importante papel, sobre todo si se tlene en cuenta que desde el final mismo de la guerra civil, en 1939, el F.stado se ocup6 directamente de esa tarea al convertlrse en la mas poderosa empresa econ6mica espafiola, gracias a la creaciôn del INI (Instltuto Nacional de Industria), entldad que agrupa a una sesentena de empresas lndustriales, algunas de gran talla como ENSIDESA (Empresa Nacional Slderûrglca S.A.). El INI se fund6 por la ley del 25 de septlembre de 1941, con la finalidad de «propulsar y financiar en servicio de la nac16n la creac16n y resurgimlento de nuestras industrias, en especial de las que se proponen como fin principal la resoluc16n de los problemas 32
RkJQdWJsaXNoZXIy MTExMDY2NQ==